Los inicios

El primer partido de fútbol en la Argentina se jugó en Buenos Aires el
20 de junio de
1867, donde hoy se encuentra el
Planetario. Un monolito recuerda el lugar.
Se considera al
20 de junio de
1867 como fecha de comienzo del fútbol argentino. Ese día se jugó en
Buenos Aires el primer partido de fútbol formalmente organizado entre habitantes del país.
13 El partido fue convocado por el Buenos Aires Cricket Club, a iniciativa de los hermanos Thomas y James Hogg, que enfrentó al Buenos Ayres Football Club, fundado para la ocasión unos días antes, el primer club de fútbol argentino. El encuentro se jugó en los
bosques de Palermo, en el lugar donde hoy se encuentra el
Planetario, apenas cuatro años después de que se jugara el primer partido de fútbol moderno en el mundo, según
las reglas de 1863. Desde entonces y durante varias décadas el fútbol se practicó en los clubes y escuelas fundados por los
inmigrantes británicos.
14 1516En
1891 se creó la primera asociación de fútbol en Argentina:
The Argentine Association Football League. La misma tuvo una existencia fugaz, pero organizó el primer campeonato oficial en el que resultó campeón el
Saint Andrew's Scots School. Dos años después, el
21 de febrero de
1893, el
escocés Alejandro Watson Hutton, considerado el
padre del fútbol argentino, fundó la liga definitiva,
The Argentine Association Football League (homónima de la asociación fundada en 1891), que con sucesivos cambios de nombre adoptaría finalmente la denominación de
Asociación del Fútbol Argentino, la octava asociación de fútbol en crearse en el mundo. Ese mismo año organizó un nuevo
campeonato argentino, mantenido desde entonces; el segundo más antiguo del mundo, fuera de las Islas Británicas, luego de los Países Bajos (1889), y precediendo a Bélgica (1896), Italia (1898) y Alemania (1903).
14[editar]La era amateur
En las primeras dos décadas de existencia de la liga, las competiciones se organizaron básicamente en derredor de las escuelas y clubes de inmigrantes británicos, íntimamente relacionado con las nociones del
juego limpio y la caballerosidad deportiva, que constituían el eje de la concepción británica del
deporte.
17 14 18 En esos años se destacó
Alumni, el club de los alumnos del Buenos Aires English High School, fundado por Alejandro Watson Hutton, que obtuvo diez campeonatos antes de disolverse en
1911.

Alumni fue el club más destacado del amateurismo. Fundado por el padre del fútbol argentino, el escocés
Alejandro Watson Hutton. Participó en trece campeonatos argentinos y ganó 10. En 1911 dejó de competir.
En la
primera década del siglo XX comenzó un proceso de popularización del fútbol, mediante la creación explosiva de cientos de clubes de fútbol, que canalizaron el ingreso masivo al deporte de los sectores populares, muchos de ellos trabajadores y descendientes de
inmigrantes, o ellos mismos inmigrantes.
18 La masificación del fútbol en Argentina produjo un paralelo alejamiento del fútbol de los clubes vinculados a la comunidad británica y la
clase alta, que se volcaron principalmente al
tenis, el
rugby y el
hockey sobre césped femenino, con el fin de evitar su participación en el deporte espectáculo y preservarse como instituciones orientadas exclusivamente a la práctica del deporte recreativo de sus socios. El sociólogo Eric Dunning, experto en el estudio del deporte, señala que la separación entre deportes elitistas y deportes populares fue un proceso general, que se repitió en la mayor parte de los países del mundo, de la mano con la reducción de la
jornada de trabajo y la consecuente aparición del
tiempo libre para amplios sectores de la población.
19En ese momento aparecieron muchos de los equipos que habrán de destacarse en el fútbol argentino. Si bien los primeros clubes de fútbol fueron fundados a fines del
siglo XIX:
Gimnasia y Esgrima La Plata y
Quilmes, en
1887;
Rosario Central, en
1889;
Banfield, el
21 de enero de
1896; y el
Club Atlético Estudiantesen
1898, fue recién a partir de principos del
siglo XX que se produjo una creación masiva de clubes de fútbol, superando los 300 entre
1900 y
1910, entre ellos,
Tigre,
River Plate,
Atlético Tucumán,
Ferro Carril Oeste,
Argentinos Juniors,
Atlanta,
Boca Juniors,
Estudiantes de La Plata,
Racing,
San Lorenzo de Almagro,
Huracán,
Newell's Old Boys,
Independiente y
Vélez Sarsfield, entre otros. También se crearon en otras ciudades las llamadas ligas de fútbol del interior, como las ligas
rosarina (1905),
cordobesa (1912),
santafecina (1913),
tucumana (1919),
sanluiseña (1920),
salteña (1921),
paranaense,
santiagueña, entre muchas otras, que más adelante conformarían el
Consejo Federal del Fútbol Argentino (CFFA), uno de los órganos de conducción de la
AFA.
20El fútbol se hizo más competitivo y durante tres décadas se mantuvo un sordo conflicto entre los partidarios del amateurismo y los del profesionalismo: en general los futbolistas y una minoría de dirigentes sostenían la necesidad de organizar una liga de fútbol profesional; pero la mayoría de los clubes y sus dirigentes se oponían, con la evidente intención de retener la totalidad de las ganancias obtenidas en los espectáculos. Estos conflictos llevaron, en tres oportunidades, a la creación de ligas paralelas.
21 Por su parte, la Asociación Argentina de Football se asoció a la
FIFA en
1912 y fue miembro fundador de la
Confederación Sudamericana de Fútbol (
CONMEBOL) en
1916.
Entre tanto, durante las décadas
del 10 y
del 20 predominó el llamado "amateurismo marrón", por el cual los clubes abonaban sumas de dinero a sus jugadores de manera informal y antirreglamentaria. Paralelamente, la práctica masiva se canalizó de modo casi exclusivo a través del llamado "fútbol de potrero", sin institucionalidad ni supervisión alguna, porque los clubes nunca organizaron la práctica recreativa del fútbol de la población, como tampoco lo hizo el sistema escolar. Este hecho sería decisivo para la creación de un estilo propio y original, denominado "criollo" o "rioplatense" y que será percibido como opuesto al estilo "inglés".
22 23 Retirado Alumni de la liga, se destacó especialmente
Racing, que obtuvo siete campeonatos consecutivos (1913 a 1919), único caso del fútbol argentino.
El primer partido oficial de una
selección argentina de fútbol fue el
16 de mayo de
1901 contra
Uruguay, triunfando Argentina 3-2.
24 La primera copa fue la
Copa Lipton (Argentina-
Uruguay) de
1905 y el primer torneo ganado fue la Copa Centenario de la Revolución de mayo de
1910, disputado entre Argentina,
Brasil,
Chile y Uruguay. El primer torneo mayor obtenido fue la
Copa América de
1921, la primera de las 14 que obtendría hasta principios de 2008, empatando el primer lugar en veces ganadas con Uruguay, hasta 2011 en que Uruguay ganó su 15va. Copa América. En
1925 Boca Juniorsrealizó la primera gira de un equipo argentino por
Europa, ganando 15 de los 18 partidos jugados, entre ellos al
Real Madrid y al
Atlético de Madrid, así como al combinado de
Francia, recibiendo por ello la Copa de Honor de la AFA. En
1928, en su primera participación
olímpica, Argentina obtuvo la
medalla de plata, perdiendo 1-2 en un partido de desempate ante Uruguay, que se consagró bicampeón.
25 En ese torneo Argentina goleó a
Estados Unidos 11-2, el quinto partido con más goles de la historia olímpica.