viernes, 28 de octubre de 2011

Pele vs Maradona


Pelé
Pelé Africa do Sul Cropped.jpg
NombreEdson Arantes do Nascimento
ApodoPelé, El Rey, O Rei, La Perla Negra,1 El Rey del Fútbol2 3
Nacimiento23 de octubre de 1940(71 años)
Três CoraçõesBrasil
NacionalidadBandera de Brasil
PosiciónDelantero
Estatura1.734 metros
Partidos internacionales92
Goles totales760 oficiales
1.2845 (incluido amistosos)
Año del debut1956
Club del debutSantos FC
Año del retiro1977
Club del retiroNew York Cosmos

Firma de Pelé
Diego Maradona
Maradona1980.jpg
NombreDiego Armando Maradona
ApodoEl Diez, Pelusa, El Pibe de Oro, Barrilete Cósmico,1
Nacimiento30 de octubre de 1960 (50 años)
LanúsArgentina
NacionalidadBandera de Argentina
Club actualAl Wasl FC (entrenador)
PosiciónMediocampista ofensivo
Estatura1,66 metros
Partidos internacionales91
Goles totales3582
Año del debut1976 (como jugador)
1994 (como entrenador)
Club del debutArgentinos Juniors (como jugador)
Deportivo Mandiyú (como entrenador)
Año del retiro1997 (como jugador)
Club del retiroBoca Juniors (como jugador)

Asociacion del Futbol Argentino


La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) es la institución responsable de organizar y regular los campeonatos oficiales de fútbol de la Argentina. También organiza el Campeonato de Futsal AFA y los torneos de fútbol playa de ese país.
Fue fundada por Alejandro Watson Hutton en Buenos Aires, el 21 de febrero de 1893, con el nombre de Argentine Association Football League, siendo la más antigua del continente. Tras un proceso de cambio de nombres, castellanización, escisiones y fusiones, adoptó en 1934 la denominaciónAsociación del Football Argentino y posteriormente en 1946 su nombre definitivo de Asociación del Fútbol Argentino. Está afiliada a la FIFA desde 1912y a la Conmebol, de la que es miembro fundador, desde 1916. También es responsable de las distintas selecciones nacionales.

Historia del Futbol Argentino


Los inicios

El primer partido de fútbol en la Argentina se jugó en Buenos Aires el 20 de junio de 1867, donde hoy se encuentra el Planetario. Un monolito recuerda el lugar.
Se considera al 20 de junio de 1867 como fecha de comienzo del fútbol argentino. Ese día se jugó en Buenos Aires el primer partido de fútbol formalmente organizado entre habitantes del país.13 El partido fue convocado por el Buenos Aires Cricket Club, a iniciativa de los hermanos Thomas y James Hogg, que enfrentó al Buenos Ayres Football Club, fundado para la ocasión unos días antes, el primer club de fútbol argentino. El encuentro se jugó en los bosques de Palermo, en el lugar donde hoy se encuentra el Planetario, apenas cuatro años después de que se jugara el primer partido de fútbol moderno en el mundo, según las reglas de 1863. Desde entonces y durante varias décadas el fútbol se practicó en los clubes y escuelas fundados por los inmigrantes británicos.14 1516
En 1891 se creó la primera asociación de fútbol en Argentina: The Argentine Association Football League. La misma tuvo una existencia fugaz, pero organizó el primer campeonato oficial en el que resultó campeón el Saint Andrew's Scots School. Dos años después, el 21 de febrero de 1893, el escocés Alejandro Watson Hutton, considerado el padre del fútbol argentino, fundó la liga definitiva, The Argentine Association Football League (homónima de la asociación fundada en 1891), que con sucesivos cambios de nombre adoptaría finalmente la denominación de Asociación del Fútbol Argentino, la octava asociación de fútbol en crearse en el mundo. Ese mismo año organizó un nuevo campeonato argentino, mantenido desde entonces; el segundo más antiguo del mundo, fuera de las Islas Británicas, luego de los Países Bajos (1889), y precediendo a Bélgica (1896), Italia (1898) y Alemania (1903).14

[editar]La era amateur

Lomas Athletic, equipo campeón en1893.
En las primeras dos décadas de existencia de la liga, las competiciones se organizaron básicamente en derredor de las escuelas y clubes de inmigrantes británicos, íntimamente relacionado con las nociones del juego limpio y la caballerosidad deportiva, que constituían el eje de la concepción británica deldeporte.17 14 18 En esos años se destacó Alumni, el club de los alumnos del Buenos Aires English High School, fundado por Alejandro Watson Hutton, que obtuvo diez campeonatos antes de disolverse en 1911.
Alumni fue el club más destacado del amateurismo. Fundado por el padre del fútbol argentino, el escocés Alejandro Watson Hutton. Participó en trece campeonatos argentinos y ganó 10. En 1911 dejó de competir.
En la primera década del siglo XX comenzó un proceso de popularización del fútbol, mediante la creación explosiva de cientos de clubes de fútbol, que canalizaron el ingreso masivo al deporte de los sectores populares, muchos de ellos trabajadores y descendientes de inmigrantes, o ellos mismos inmigrantes.18 La masificación del fútbol en Argentina produjo un paralelo alejamiento del fútbol de los clubes vinculados a la comunidad británica y la clase alta, que se volcaron principalmente al tenis, el rugby y el hockey sobre césped femenino, con el fin de evitar su participación en el deporte espectáculo y preservarse como instituciones orientadas exclusivamente a la práctica del deporte recreativo de sus socios. El sociólogo Eric Dunning, experto en el estudio del deporte, señala que la separación entre deportes elitistas y deportes populares fue un proceso general, que se repitió en la mayor parte de los países del mundo, de la mano con la reducción de la jornada de trabajo y la consecuente aparición del tiempo libre para amplios sectores de la población.19
En ese momento aparecieron muchos de los equipos que habrán de destacarse en el fútbol argentino. Si bien los primeros clubes de fútbol fueron fundados a fines del siglo XIXGimnasia y Esgrima La Plata y Quilmes, en 1887Rosario Central, en 1889Banfield, el 21 de enero de 1896; y el Club Atlético Estudiantesen 1898, fue recién a partir de principos del siglo XX que se produjo una creación masiva de clubes de fútbol, superando los 300 entre 1900 y 1910, entre ellos,TigreRiver PlateAtlético TucumánFerro Carril OesteArgentinos JuniorsAtlantaBoca JuniorsEstudiantes de La PlataRacingSan Lorenzo de Almagro,HuracánNewell's Old BoysIndependiente y Vélez Sarsfield, entre otros. También se crearon en otras ciudades las llamadas ligas de fútbol del interior, como las ligas rosarina (1905), cordobesa (1912), santafecina (1913), tucumana (1919), sanluiseña (1920), salteña (1921), paranaensesantiagueña, entre muchas otras, que más adelante conformarían el Consejo Federal del Fútbol Argentino (CFFA), uno de los órganos de conducción de la AFA.20
El fútbol se hizo más competitivo y durante tres décadas se mantuvo un sordo conflicto entre los partidarios del amateurismo y los del profesionalismo: en general los futbolistas y una minoría de dirigentes sostenían la necesidad de organizar una liga de fútbol profesional; pero la mayoría de los clubes y sus dirigentes se oponían, con la evidente intención de retener la totalidad de las ganancias obtenidas en los espectáculos. Estos conflictos llevaron, en tres oportunidades, a la creación de ligas paralelas.21 Por su parte, la Asociación Argentina de Football se asoció a la FIFA en 1912 y fue miembro fundador de laConfederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) en 1916.
Entre tanto, durante las décadas del 10 y del 20 predominó el llamado "amateurismo marrón", por el cual los clubes abonaban sumas de dinero a sus jugadores de manera informal y antirreglamentaria. Paralelamente, la práctica masiva se canalizó de modo casi exclusivo a través del llamado "fútbol de potrero", sin institucionalidad ni supervisión alguna, porque los clubes nunca organizaron la práctica recreativa del fútbol de la población, como tampoco lo hizo el sistema escolar. Este hecho sería decisivo para la creación de un estilo propio y original, denominado "criollo" o "rioplatense" y que será percibido como opuesto al estilo "inglés".22 23 Retirado Alumni de la liga, se destacó especialmente Racing, que obtuvo siete campeonatos consecutivos (1913 a 1919), único caso del fútbol argentino.
El primer partido oficial de una selección argentina de fútbol fue el 16 de mayo de 1901 contra Uruguay, triunfando Argentina 3-2.24 La primera copa fue la Copa Lipton (Argentina-Uruguay) de 1905 y el primer torneo ganado fue la Copa Centenario de la Revolución de mayo de 1910, disputado entre Argentina, BrasilChile y Uruguay. El primer torneo mayor obtenido fue la Copa América de 1921, la primera de las 14 que obtendría hasta principios de 2008, empatando el primer lugar en veces ganadas con Uruguay, hasta 2011 en que Uruguay ganó su 15va. Copa América. En 1925 Boca Juniorsrealizó la primera gira de un equipo argentino por Europa, ganando 15 de los 18 partidos jugados, entre ellos al Real Madrid y al Atlético de Madrid, así como al combinado de Francia, recibiendo por ello la Copa de Honor de la AFA. En 1928, en su primera participación olímpica, Argentina obtuvo la medalla de plata, perdiendo 1-2 en un partido de desempate ante Uruguay, que se consagró bicampeón.25 En ese torneo Argentina goleó a Estados Unidos 11-2, el quinto partido con más goles de la historia olímpica.

Dos mundos paralelos

Almeyda, el corazon de River

Riquelme

viernes, 21 de octubre de 2011

El verdadero rostro del padrino...

http://www.youtube.com/watch?v=w9Wc9Y4Kh7E  <----------- ver video
    La octava reelección de Julio Humberto Grondona no fue igual a las anteriores. Ahora, el escenario es distinto: el propio presidente de la AFA dio a entender que ésta es la última vez que se presenta como candidato. Esa presunción de fin de ciclo inició la carrera por su sucesión. Y encendió los cortocircuitos (leves, por ahora) entre las dos líneas que se disputan el sillón más grande de la "casa del fútbol": la histórica, que encabeza José Luis Meiszner (Quilmes) y la renovadora, que tiene como figura principal a Germán Lerche (Colón). 
Sabedor de que en sus filas hay grietas, Grondona cambió una costumbre que parecía intocable. Hasta ayer, cada vez que se subía a un avión, le dejaba un juego de llaves de su oficina -la más grande del edificio de Viamonte 1366- a sus compañeros de piso: José Luis Meiszner y Rubén Raposo (director general de Finanzas y Administración). Esta vez, no confió en Meiszner, sino en Hugo Cots, asesor general de Asuntos Institucionales y Torneos. Tanto Cots como Raposo son hombres históricos de la AFA, que llegaron a ganarse la confianza del presidente desde sus tareas cotidianas, y no como dirigentes de un club. 
A los 80 años, Grondona está obligado a delegar parte de su poder en sus hombres. Dos de ellos, Meiszner y Lerche, son los más presidenciables a la fecha. Uno (Meiszner), es el gran hacedor y constructor de poder del presidente. Algo así como el Carlos Zannini de Grondona. Hoy, el quilmeño estructura y da voz a las palabras del caudillo de la AFA. La Asamblea del martes, en la que Meiszner habló por 15 minutos y pronunció las frases más duras, fue una muestra de su estratégico trabajo. 
Junto a Meiszner, el poder del patriarca afista vive en las figuras de Juan Carlos Crespi (Boca es el único de los más grandes que pudo colar a un dirigente suyo en el círculo áulico de Grondona), Luis Segura (presidente de Argentinos Juniors, que supo viajar al Mundial de Sudáfrica con el seleccionado) y Carlos Portell (Banfield), el eterno tesorero de la AFA, en quien Grondona delega el manejo de los billetes de la casa del fútbol. Su tarea principal es ponerle la firma a las memorias y los balances anuales de la AFA. 
En una línea directa de sangre aparecen los hijos del presidente: Julio y Humberto, pero el hombre fuerte y de suma confianza proviene no por filiación directa sino por un sentimiento de plena confianza en otro hombre proveniente de su querido Arsenal: Miguel Ángel Silva (secretario general y vicepresidente primero de la entidad de Sarandí). 
El otro candidato, Lerche, tiene un perfil distinto. Con 45 años, encarna la autoproclamada "renovación" en la dirigencia del fútbol argentino. Presume de balances positivos en su club y una llegada directa al presidente, granjeada a base de "charlas de fútbol", según él mismo cuenta. El presidente de Colón se encargó de acercar a Grondona a otra figura ascendente del fútbol de las provincias: Mario Contreras (Godoy Cruz). Hace unos años, cuando los cinco grandes vivían tiempos mejores, era impensado que un dirigente del interior encabezara una delegación oficial de la AFA. Contreras lo hizo: viajó a Belém (Brasil), en ocasión del segundo partido por el llamado Superclásico de las Américas. Otro dirigente surgido mucho más allá de la General Paz, Salvador Stumbo (Gimnasia, de Jujuy), está al frente de la representación argentina que compite en Guadalajara (México), en los Juegos Panamericanos. 
Otros nombres propios de la guardia pretoriana de Julio Grondona son Gustavo Ceresa (el hombre que canaliza los reclamos de las ligas del interior desde el Consejo Federal), José Lemme (principal dirigente de Defensa y Justicia, el máximo responsable de que las entidades del ascenso se encolumnen detrás de Don Julio), Javier Marín (de Acasusso, fue el encargado de contener al empresario Daniel Vila cuando intentó ingresar en la AFA antes de la Asamblea) y dos históricos, hace tiempo en baja: Noray Nakis (Deportivo Armenio) y Enrique Merelas (El Porvenir). Ellos son los guardaespaldas del presidente. Y de entre estos guardianes del poder saldrá su heredero. 
  • El dinero, sólo en noviembre 
    La reunión para definir el dinero que recibirán los clubes por Fútbol Para Todos recién llegará en noviembre.